En esta última parte analizaremos los jugadores nuevos en la generación de electricidad, y así tomando en conjunto lo visto previamente: la situación actual y la accesibilidad de los energéticos; entenderemos cómo los precios de la electricidad se verán afectados después de la reforma energética.
La reforma energética elimina la exclusividad del estado en la generación y comercialización de energía, dejando el control del estado del transporte y distribución de ésta. Aunque suene nuevo, ya existen productores privados desde 1997, inclusive más de la mitad de la energía eléctrica en México es producida por la iniciativa privada, y CFE sólo genera el 40.7% (ref 1) de ésta.
De las modalidades que existen como generadores en la industria privada, son los PIE (productores independientes de energía) quienes venden gran parte lo generado a CFE. Son éstas quienes ya tienen experiencia en producir y ofertar a una red eléctrica. Cabe mencionar que es Iberdrola la que se consolida como la mayor generadora dentro de las PIEs (ref2), aun mas al adjudicarse la nueva central de Chihuahua.
Conociendo que empresas ya participan, hay que ver que tan competitivas son contra la CFE. Pérez Buendía ya había comparado el costo unitario para producir electricidad en el 2007, siendo de .873 pesos/kwhr contra .766 pesos/kwhr de las PIEs. Eso fue en el 2007, ¿que sucede ahora?. CFE comprará a Iberdrola la energía de la nueva central en Chihuahua a 0.7751 pesos/kwhr (ref4 y 5). Agrego otros costos de producción de centrales eléctricas en el Bajío:
Central | Tecnología | $/kwhr | Generador |
Villa de Reyes | C. Térmica | 1.7228 | CFE |
El Sauz | C. Combinado | 0.4486 | CFE |
Bajío | C. Combinado | 0.4455 | PIE/Intergen |
Ref6.
En perspectiva el abrir el mercado sí generará mejores precios tal vez un 10% a 15% en la electricidad (falta analizar los costos de transmisión y distribución). El tiempo en que se refleje está sujeto más al insumo energético que a la capacidad de crear nuevos productores.
Mas el beneficio no será generalizado, el detalle está en QUIENES tendrán los mejores precios y quienes no.
En perspectiva el abrir el mercado sí generará mejores precios tal vez un 10% a 15% en la electricidad (falta analizar los costos de transmisión y distribución). El tiempo en que se refleje está sujeto más al insumo energético que a la capacidad de crear nuevos productores.
Mas el beneficio no será generalizado, el detalle está en QUIENES tendrán los mejores precios y quienes no.
El mercado atractivo es el industrial, éstos serán los primeros que reciban beneficios en la reducción de precios ya que la demanda de éstos es grande y el costo de distribución y comercialización es menor que el de suministrar a usuarios domésticos.
El usuario doméstico está actualmente subsidiado y dudo que la industria privada entre en la participación del subsidio, así que estos permanecerán un buen rato con CFE; la que es una empresa ya con perdidas y gran carga fiscal, aunado a que ya debe que preparase como empresa productora y no estatal para permanecer rentable. Es obvio que el subsidio generalizado desaparecerá y existirá un subsidio focalizado (ref7).
En resumen, los costos para industriales disminuirán; el mejor de los casos 15% en 3 años, y el de los domésticos verán disminuido el subsidio o el subsidio generalizado desaparecerá; el cuando, lo dejo a su especulación .
El usuario doméstico está actualmente subsidiado y dudo que la industria privada entre en la participación del subsidio, así que estos permanecerán un buen rato con CFE; la que es una empresa ya con perdidas y gran carga fiscal, aunado a que ya debe que preparase como empresa productora y no estatal para permanecer rentable. Es obvio que el subsidio generalizado desaparecerá y existirá un subsidio focalizado (ref7).
En resumen, los costos para industriales disminuirán; el mejor de los casos 15% en 3 años, y el de los domésticos verán disminuido el subsidio o el subsidio generalizado desaparecerá; el cuando, lo dejo a su especulación .
Ref 1.
http://www.cnnexpansion.com/negocios/2013/08/27/ip-ve-la-luz-al-final-de-la-reforma
Ref 2.
http://economia.elpais.com/economia/2014/02/09/actualidad/1391970707_367688.html
Ref 2.
http://economia.elpais.com/economia/2014/02/09/actualidad/1391970707_367688.html
http://www.cre.gob.mx/documento/1814.xlsx
Ref 4.
http://www.economia.unam.mx/publicaciones/econinforma/pdfs/365/08jesus.pdf
Ref 5.
http://www.am.com.mx/notareforma/13170
Ref 6.
http://app.cfe.gob.mx/Aplicaciones/OTROS/costostotales/ConsultaArchivoCostosyCapacidades.aspx
Ref 7.
http://www.energia.gob.mx/res/PE_y_DT/pub/2013/ENE_2013-2027.pdf pag18
No hay comentarios. :
Publicar un comentario