PVbanner

miércoles, 29 de octubre de 2014

A comprar y vender CELs, ¿acaso funcionarán?

   A partir del 2015 entra en vigencia el mercado de certificados de energía limpia (CEL), estos certificados son un instrumento dentro de la política energética que busca que del total de la energía generada en México, sea igual o mayor al 34.6% para el 2018(1)

   El instrumento es simple; el gobierno obliga principalmente a los usuarios calificados de  mantener un cierto porcentaje de energía limpia dentro del total de su energía consumida. Para esto, los usuarios  obligados tendrán que comprar CELs a los tenedores de los certificados para así cubrir dicha obligación. Estos tenedores serán los generadores de energía limpia, quienes reciben un CEL del gobierno por cada MWhr generada.


  El precio de estos CELs será conforme al libre mercado, mas es obvio que no se excederá a la penalización  de no cubrir la cuota, la cual es indicada en la nueva Ley de de la Industria Eléctrica. (6 a 50 SMínimos por cada MWhr no cumplido).

  Dudo que éste instrumento sea efectivo si la reglamentación formulada se mantiene como está hasta la fecha de hoy, ya que hay algunos  puntos que evitarán el buen desarrollo de las tecnologías renovables:

  El primero es considerar que el valor del certificado es constante, sin importar la tecnología de donde provenga la energía. El objetivo de los certificados es impulsar tecnologías no maduras y permitir que sean competitivas contra la tecnología actual (2). Existen gobiernos que consideran este factor y ponderan valores diferentes al certificado dependiendo de la tecnología, mas al indicar que el valor del certificado es equitativo sin importar el tipo de tecnología generan un balance favorable a sistemas maduros, como sucedió en el caso de Texas que sólo favoreció a la industria eólica y el resto de las tecnologías renovables quedaron rezagadas (3).

Otro punto es la penalización para los usuarios obligados al no cumplir la meta, ya que la ley impone multa dentro de un rango amplio de de 6 a 50 SM. Esto genera incertidumbre para el comprador debido a la dificultad de ponderar el riesgo de no cumplir la cuota (4)

Dentro de la misma penalización está la capacidad del ente gubernamental de aplicarla debidamente, ya que al no hacerlo generará el desinterés de la compra de los CELs como ocurrió en el caso de India (5). Y algo que ha evidenciado nuestro gobierno es la incapacidad para ejercer una reglamentación.

Los CEL serían un excelente instrumento para promocionar las energías renovables, mas la reglamentación tiene que formularse adecuadamente para promover un mercado donde exista liquidez y aceptación de los certificados. Mas la reglamentación actual no muestra un futuro prometedor para éstos certificados.


Referencias:

1. Programa Sectorial de Energía, pag. 73

2. Are Tradable Green Certificates a cost-efficient policy driving technical change or a rent-generating machine? Lessons from Sweden 2003-2008 ; pag 15

3. Lessons Learned from Renewable Energy Credit (REC) Trading in Texas 

4.New York’s Proposed Solar Renewable EnergyMarket: Lessons Learned From Other States’SREC Markets and Recommendations in MovingForward; pag 18

 5. Promotion of Wind and Solar Energy through Renewable Energy Certificate System:Lessons from Renewable Obligation Certificate, United Kingdom experience for India;pag 11




jueves, 16 de octubre de 2014

Para las grandes empresas: Y si no reportan...el gobierno lo sabe, lo sabe

    Previamente escribí de la obligación de los grandes consumidores para reportar sus consumos energéticos y emisiones.

   En marzo se aprobaron en el DOF (3/05/14) las disposiciones del gobierno para que la Comisión Nacional para el Uso  Eficiente de Energía pueda solicitar información a las siguientes dependencias:
       
           - SCT                                   - CFE
           - Secretearía de Energía    - PEMEX
        
   La información de usuarios con altos patrones de consumo energético, dicha información incluye:
   
           - El nombre, denominación o razón social de la persona física o moral.
      - RFC con homoclave
     - Domicilio fiscal de la persona física o moral.
    -  La actividad económica a la que pertenezca.
 Esta información recopilará la electricidad total consumida, combustible consumido y unidades de transporte, y su consumo se totalizará, es decir no será por cada uno de los contratos o acometidas, sino por el total de éstos.
Y para las grandes empresas que consideren que deban reportar sus consumos, el formato aparece en el siguiente artículo del DOF de marzo.
La Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (LASE) ya está en marcha.


lunes, 18 de agosto de 2014

El Nuevo Juego en el Mercado Eléctrico: Usuarios y Suministradores


   La Ley de la Industria Eléctrica se publico el pasado 11 de agosto junto con las otras leyes secundarias de la reforma energética. Ésta presenta las bases del nuevo juego de generación, distribución, compra y venta de energía eléctrica; además quienes son los jugadores: los generadores, los reguladores, el transportador/distribuidor, los suministradores y los usuarios finales.

   Todos los que consumimos energía eléctrica somos usuarios finales, Por tal, hablaremos de éste rol y de los suministradores que son los que nos venderán la energía.

   El artículo 3, inciso LVII de la ley nos la definición. Es todo aquel que adquiere energía, la parte interesante es que también indica de quién adquiere la energía o dónde la adquiere: de un suministrador o a través del mercado de energía. Este punto final dependerá cómo nos clasifiquemos como usuarios.

    Los usuarios nos dividiremos en pocas palabras en la cantidad de energía que consumamos. En usuarios calificados y en usuarios básicos. El usuario calificado tendrá que cumplir ciertos requerimientos, uno es la cantidad de energía que consume mensualmente; y solicitar su registro ante la CRE (Comisión Regulador de Energía). Aun no aparece el reglamento de la ley, mas parece que aquel que tenga una demanda mínima 3 MW, el primer año de la ley, será considerado usuario calificado. Este requerimiento disminuirá 1 MW anualmente  hasta el 2016 (ver transitorios Ley). Es obvio que este nivel de consumo es de las grandes empresas y grupos corporativos. El resto seremos usuarios de suministro básico.



   El usuario calificado tendrá diversas opciones de compra, ya que podrá comprar directamente energía directamente de los generadores mediante contratos o en el mercado de energía mayorista, o podrá comprar a través de un suministrador. También tendrá obligaciones ya que se adquirir certificados de energías limpias, el monto y el cómo será definido por la Secretaría de Energía. Estos certificados serán negociables y existirá un mecanismo de mercado de dichos certificados.Cabe recalcar que aún no encuentro cómo se relacionan éstos certificados con el mercado de certificados de CO2 propuesto en la Ley de cambio Climático, y tal parece que serán asunto aparte (ref 1)

  ¿Qué nos toca a los usuarios básicos? El efecto inmediato es que compraremos energía sólo de un suministrador. La ley no especifica que sea CFE, sino puede ser cualquiera que cumpla con los requisitos que indique la CRE y obtengan una cobertura eléctrica a través de subastas. La tarifas que pagaremos los usuarios básicos serán reguladas por la CRE, e inclusive el ejecutivo federal tendrá la última palabra en dichas tarifas. Las tarifas del usuario calificado se manejarán más por el libre mercado.
   El usuario básico no se verá relegado en la participación dentro del mercado ya que existirán otros instrumentos con los que participará dentro del mercado, como el manejo de la demanda controlable y tal vez con otras modalidades. Aun falta ver el reglamento que saldrá en el próximo octubre ref (1).

   El juego ya tiene Ley y tiene nuevos jugadores, faltan los reglamentos, más pronto serán éstos publicados. Todos podremos participar, en diferente grado. Sólo hay que saber leer e interpretar la letra.
 Ref. 1  Foro; La Reforma Energética como motor del Desarrollo Regional 
           14 de agosto. Ponencia de Lic. Joaquín Coldwell

martes, 25 de febrero de 2014

Ley de cambio climático: Están listos para reportar emisiones?


“Lo que no se mide, no se puede mejorar”. Lord Kelvin

  A finales del mes de enero se presentó el proyecto del Reglamento de la Ley General de Cambio Climático (LGCC) en  Materia del Registro Nacional de Emisiones (ref 1). Esta es una reglamentación secundaria pendiente por definirse, ya que la LGCC espicifica en el art. 31 que debe de incluir la medición dentro de la política de disminución de gases de efecto invernadero (GEI), además de que hace referencia a la implementación de un inventario nacional en los capítulos V  y VI.

  Ya hay empresas que miden sus GEI. Previamente, el grupo CESPEDES presentó en febrero y julio del año (ref 2 y 3) pasado sus propuestas para el reglamento y metodologías para contabilizar las emisiones de GEI. Dichas propuestas están basadas en el protocolo GHG. Además de las empresas participantes en CESPEDES, existen otras que voluntariamente están reportando sus emisiones dentro del programa GEI México.

   Si bien por el momento se reporta voluntariamente, a partir del 2015 las empresas que emitan más de 25 000 toneladas de CO2 anualmente deben de reportar sus emisiones (ref 4).

   El reglamento aún esta en proceso de revisión, y ya empresas como Urrea y las del grupo CESPEDES emitieron sus comentarios para corregir dicho reglamento. Ambas concuerdan que no existe una norma de referencia para contabilizar, y hay que unificar los criterios con otros reglamentos ya existentes. Es aconsejable revisar las correcciones propuestas por CESPEDES ya que busca eliminar ambigüedades, y definiciones confusas, además de unificar la metodología con estándares internacionales (ref 5 y 6).

  Semarnat ya se está moviendo para que la LGCC sea efectiva (ref 7) y resta un año para revisar si su empresa estará obligada a reportar emisiones GEI. Un consejo, revise su consumo anual de electricidad y multiplíquelo por el factor de emisión eléctrico (ref 8), y verá que tantas toneladas de CO2 genera indirectamente.




ref1

ref2

ref3

ref4
artículo 4 y transitorios artículo cuarto de próximo decreto

ref5

ref6

ref7

ref8

martes, 11 de febrero de 2014

El costo de la electricidad después de la reforma energética (parte 3)

   En esta última parte analizaremos los jugadores nuevos en la generación de electricidad, y así tomando en conjunto lo visto previamente: la situación actual y la accesibilidad de los energéticos; entenderemos cómo los precios de la electricidad se verán afectados después de la reforma energética.

   La reforma energética elimina la exclusividad del estado en la generación y comercialización  de energía, dejando el control del estado del transporte y distribución de ésta. Aunque suene nuevo, ya existen productores privados desde 1997, inclusive más de la mitad de la energía eléctrica en México es producida por la iniciativa privada, y CFE sólo genera el 40.7% (ref 1)  de ésta.

  De las modalidades que existen como generadores en la industria privada, son los PIE (productores independientes de energía) quienes venden gran parte lo generado a CFE. Son éstas quienes ya tienen experiencia en producir y  ofertar a una red eléctrica. Cabe mencionar que es Iberdrola la que se consolida como la mayor generadora dentro de las PIEs (ref2), aun mas al adjudicarse la nueva central de Chihuahua.


Porcentage de Capacidad de Generación Anual (ref3.)

  Conociendo que empresas ya participan, hay que ver que tan competitivas son contra la CFE.  Pérez Buendía ya había comparado el costo unitario para producir electricidad en el 2007, siendo de .873 pesos/kwhr contra .766 pesos/kwhr de las PIEs. Eso fue en el 2007, ¿que sucede ahora?. CFE comprará a Iberdrola la energía de la nueva central en Chihuahua a 0.7751 pesos/kwhr (ref4 y 5). Agrego otros costos de producción de centrales eléctricas en el Bajío:


Central Tecnología $/kwhr Generador
Villa de Reyes C. Térmica 1.7228 CFE
El Sauz C. Combinado 0.4486 CFE
Bajío C. Combinado 0.4455 PIE/Intergen
Ref6.

   En perspectiva el abrir el mercado sí generará mejores precios tal vez un 10% a 15% en la electricidad (falta analizar los costos de transmisión y distribución). El tiempo en que se refleje está sujeto más al insumo energético que a la capacidad de crear nuevos productores.

   Mas el beneficio no será generalizado,  el detalle está en QUIENES tendrán los mejores precios y quienes no.

   El mercado atractivo es el industrial,  éstos serán los primeros que reciban beneficios en la reducción de precios ya que la demanda de éstos es grande y el costo de distribución y comercialización es menor que el de suministrar a usuarios domésticos.

  El usuario doméstico está actualmente subsidiado y dudo que la industria privada entre en la participación del subsidio, así que estos permanecerán un buen rato con CFE; la que es una empresa ya con perdidas y gran carga fiscal, aunado a que ya debe que preparase como empresa productora y no estatal para permanecer rentable. Es obvio que el subsidio generalizado desaparecerá y existirá un subsidio focalizado (ref7).

   En resumen, los costos para industriales disminuirán; el mejor de los casos 15% en 3 años, y el de los domésticos verán disminuido el subsidio o el subsidio generalizado desaparecerá; el cuando, lo dejo a su especulación .



Ref 1.

Ref 3.
http://www.cre.gob.mx/documento/1814.xlsx

Ref 4.
http://www.economia.unam.mx/publicaciones/econinforma/pdfs/365/08jesus.pdf

Ref 5.
http://www.am.com.mx/notareforma/13170

Ref 6.
http://app.cfe.gob.mx/Aplicaciones/OTROS/costostotales/ConsultaArchivoCostosyCapacidades.aspx

Ref 7.
http://www.energia.gob.mx/res/PE_y_DT/pub/2013/ENE_2013-2027.pdf pag18

martes, 28 de enero de 2014

El costo de la electricidad después de la reforma energética (parte 2)

    
En el previo blog comentamos como estaba la situación actual de la industria eléctrica, ahora revisaremos que se modificará en ésta a partir de la reforma energética; empezando por los combustibles que son los insumos y luego por las industrias generadoras.

Definitivamente el principal combustible para generar electricidad será el gas natural, mas que tan accesible  será éste en México? Actualmente no lo tenemos, y si bien tenemos grandes reservas de gas de lutitas (shale gas) en México como para 5,000 pozos (ref 1), esta posible bonanza esta delimitada por:

Los tiempos. (ref 2)

  1. La regulación en cómo se explotará estará lista hasta el 19/04/14
  2. La regulación ambiental estará lista hasta el 20/12/14
  3. El nuevo ente que controlará los gaseoductos en vez de PEMEXGas estará listo hasta el 20/12/14. Este último es importante, ya que no vale de nada extraer gas sin tener a donde conectarse para distribuirlo.

La atractividad de invertir en perforar pozos de lutitas, ya que al precio de 4USD no es redituable explotarlos. (ref.3). Y si los actuales ductos se interconectan a EEUU, entonces sólo hasta que éste se eleve explotar las lutitas será atractivo.

Así que sólo nos queda esperar el gas barato importado a travez de gaseoductos. En el 2011 ya la red estaba saturada, y apenas se buscaba extenderla con el proyecto Los Ramones.

 

 El proyecto Los Ramones conectará el sur de Texas con el Bajío. Se espera que opere al 100% a finales del 2015. Son fechas optimistas ya que la licitación resultó desierta en octubre del 2013. (Ref. 4 y 5)

Así que para tener gas natural barato y reducir el precio de electricidad habrá que esperar al menos dos años (tal vez 3). Mas aún falta analizar en el siguiente blog quienes serán los generadores y cómo se verán los precios tanto para uso doméstico, comercial e industrial, y cuando éstos sectores verán electricidad barata.




Ref 1 
CONSTITUCIONALES; DE ENERGÍA (pag 155)
Ref 2
CONSTITUCIONALES; DE ENERGÍA(Apartados: E5, E10, E12, E13)
Ref 3
http://www.alboran.com/files/2013/07/SR-9.pdf

Ref4
http://www.cnnexpansion.com/negocios/2013/05/01/pemex-elevara-importaciones-de-gas

Ref5
http://www.cnnexpansion.com/negocios/2013/10/15/pemex-declara-desierto-ducto-los-ramones

martes, 21 de enero de 2014

El costo de la electricidad después de la reforma energética (parte I)





"Hola, ¿Que haces?... Haciendo cuentas... " Este es parte del diálogo de un anuncio promoviendo uno de los beneficios de la reforma energética: la disminución del precio de la electricidad. ¿Será acaso cierto que disminuya?

  Ya publicado el dictamen de la reforma, hay que leer y encontrar, las perspectivas de los partidos y la federación, y el  cómo se modificará la industria eléctrica en México.

  En el documento, presenta un punto de acuerdo,  la diferencia de precios contra nuestro vecino del norte, los precios de combustibles y las pérdidas y cargas financieras de CFE resta competitividad a nuestro país. Estos dos últimos puntos: combustibles y el manejo de CFE, determinarán los preciso que veamos a futuro.

  Nuestros costos eléctricos no son competitivos: En promedio la electricidad es 25% más cara aquí que en EEUU, siendo mayor la diferencia en el ramo  de comercio y servicios. La tarifa doméstica subsidiada es 14% mas barata y la doméstica de alto consumo (DAC) es 149% más cara que nuestra contra parte del norte. (ref. 1).



Precio de la energía eléctrica en el Sector Industrial Oct y Dic 2013. Fuente EIA y CRE


  La CFE ha perdido eficiencia y se ve sobrepasada por su carga financiera, principalmente desde que anexó a Luz y Fuerza del Centro. El déficit financiero de CFE en 2012 fue de 77 mil millones de pesos, su pasivo laboral es alto, y la carga del subsidio eléctrico no es aportado por el estado y sale del bolsillo de CFE. Para darnos una idea de ésta carga,  en el primer semestre de 2013, se equiparó al 0.75% del PIB en el mismo periodo  (ref. 2). Si sigue así CFE, ésta tronará.

  Existen otras empresas generadoras de electricidad, mas estas venden su producción a CFE como productoras independientes o están en su mayoría como autogeneradoras, es decir, proveen sólo electricidad a sus asociados.Cada vez más son las grandes empresas las que han optado por esta manera de proveerse energía (ref 3). En resúmen CFE pierde dinero y pierde clientes rentables.

  En cuanto a los combustibles, como había mencionado en un blogg previo, el costo de electricidad depende en gran medida del costo éstos, y recientemente CFE ha visto frenado su desarrollo de plantas a base de gas natural debido a su escasez. El gas natural es barato en EEUU, y en las zonas fronterizas que tienen acceso a los gaseoductos que se conectan a Texas, mas para el resto del país dependemos de importaciones liquificadas con un valor mayor a 3 veces del precio en EEUU.

En breve es así como estamos, ¿ y que sucederá a partir de la reforma en el sector eléctrico? Hay que ver que sucederá con los combustibles y la reglas que existirán para las industrias existentes: CFE, productores independientes y productores privados (entre ellos los auto abastecedores). La siguiente parte analizaremos, estos últimos puntos.



1
CONSTITUCIONALES; DE ENERGÍA (pag 70)

2

CONSTITUCIONALES; DE ENERGÍA(pag: 19, 70,98, 137)

3
http://eleconomista.com.mx/industrias/2013/09/05/rentabilidad-impulsa-autoabasto-eletrico-privado

jueves, 9 de enero de 2014

La verdad dentro de los aparatos ahorradores.. ¿acaso ahorrarán?

  Siempre han existido en el mercado productos milagrosos, tanto para la salud como para ahorros en combustibles y la energía eléctrica.

  Comentaré ahora acerca de los ofertados que ahorran energía eléctrica, basándome en el artículo de  Carnovale y Hronek , el cual recomiendo si quieren investigar más del asunto.

  Los artículos ahorradores se basan básicamente en el ahorro de factor de potencia y en otros principios como la eliminación de armónicas, eliminación de picos, etc.

  Antes de entrar al funcionamiento de estos aparatos hay que entender cómo CFE cobra la energía a los usuarios. La energía eléctrica tiene tres componentes la energía aparente (VA), la energía reactiva(VAR) y la energía real(Watts).  CFE cobra a los industriales el consumo de la energía real Y ADEMÁS penaliza el uso de la energía reactiva, entre mayor sea la energía reactiva que consuma el industrial, es mayor la penalización, por ello los dispositivos de correción de factor de potencia son adecuados para los industriales. ¿y que ocurre con los usuarios domésticos que compran estas cajas ahorradoras?

  CFE sólo cobra a los usuarios domésticos la potencia real (los watts) mas no penaliza el consumo de al energía reactiva.  Prácticamente todos estos aparatos de ahorro eléctrico para casas disminuyen sólo la potencia reactiva, la cual no es cobrada por CFE en hogares, y por ende el ahorro en nuestra billetera es NULO, NADA.

   Existen otros aparatos que puedan ahorrar en hogares, mas todos presumirán ahorros extravagantes de mas de 40%, cuando a lo más que se podrá ahorrar es un 3%. Recomiendo que lean el artículo que previamente mencioné para entender mejor la ciencia dentro de las cajas mágicas.


  Un ejemplo es este video, por supuesto que disminuye un montón la energía en VA, pero:

  - ese ahorro en VA sólo le beneficiará a CFE y no a tu bolsillo, (esta es la razón mas importante).
 - está midiendo un aparato viejo que tiene  una alta carga reactiva y en el mercado existen aparatos de menor carga reactiva.
  - está midiendo sólo un aparato y NO toda una casa. 

En conclusión si es demasiado bueno para ser verdad, seguro es un "espejito".